La teoría del desarrollo moral de Kohlberg, iniciada en 1955 por el psicólogo Lawrence Kohlberg, se centra en una importante línea de investigación centrada en el desarrollo del razonamiento moral.
Su objetivo era comprender la naturaleza de la moralidad, no tanto en las acciones concretas o sus consecuencias, sino en los juicios éticos que las preceden. Para investigarlo Kohlberg empleó la presentación de una serie de dilemas morales. Se le presentaban a la persona una serie de historias (dilemas) en los que debía decir qué debía hacer el protagonista de la historia y por qué. Principalmente, Kohlberg atendía a esta segunda pregunta, ya que, indicaba que permitía conocer el nivel de razonamiento de cada persona.
Los resultados de sus extensos estudios llevaron a Kohlberg a postular un modelo evolutivo del juicio y el razonamiento moral, estructurado en tres etapas fundamentales: preconvencional, convencional y postconvencional.
Cada uno de estos niveles se subdivide, a su vez, en dos estadios de desarrollo que serán explicados más adelante.
Teoría del desarrollo moral de Kohlberg: Etapas y niveles
Cabe señalar, que Kohlberg concibió estas etapas como una secuencia evolutiva única y necesaria para todas las personas, aunque reconoció que no todos los individuos alcanzan los estadios superiores de este desarrollo moral. A continuación, presentamos un pequeño resumen de las 3 etapas de desarrollo moral según Kohlberg:
Las tres etapas según Kohlberg
1. Preconvencional (Pensando en uno mismo)
En esta etapa, lo más importante es lo que le afecta al individuo directamente. Cumple con las normas teniendo en cuenta si va a ser castigado o si va a conseguir algo bueno para si mismo. También, obedece las normas pensando en la aprobación de los demás.
2. Convencional (Pensando en las normas y en los demás)
Aquí se preocupa por cumplir con lo que se espera de él, por ser un buen miembro de su familia, amigos o comunidad. Intenta seguir las reglas porque cree que son importantes para cuidar las relaciones sociales y para que la sociedad funcione. Valora mucho la lealtad hacia las personas en que le rodean, independientemente de que el vínculo sea más o menos cercano.
3. Posconvencional (Pensando en lo justo para todos)
En esta etapa, atiende a los principios básicos que deberían guiar a cualquier sociedad para que sea justa. Se interesa por el bienestar de todas las personas, no solo de las más próximas, y de la sociedad en general. Piensa en los derechos humanos y en lo que es bueno para todos, incluso si a veces va en contra de las normas establecidas.
Primer Nivel: Moralidad Preconvencional
Orientación hacia el castigo y la obediencia
En esta fase, la conducta correcta se define por la obediencia para evitar el castigo. Por lo tanto, el motivo por el que la persona hace lo correcto es porque quiere evitar una sanción. La perspectiva social es egocéntrica, donde el individuo no considera los intereses ajenos ni la posibilidad de que difieran de los propios, sin establecer una conexión entre ambos puntos de vista. Las acciones se evalúan por sus consecuencias, más que por su impacto psicológico en otros. A su vez, las normas se interpretan de manera inflexible, sin admitir excepciones fuera de las dispuestas por las figuras de autoridad. Es propio de esta etapa la creencia en la justicia inmanente, donde el castigo se percibe como una consecuencia automática e inevitable de la transgresión de la norma.
Por ejemplo, la persona piensa que es incorrecto traicionar a un amigo porque podría apartarte de su vida.
Hedonista
En esta etapa, lo considerado correcto es la búsqueda del propio interés, con la expectativa de que los demás también hagan lo mismo . Las normas se ven como herramientas para mantener un equilibrio a través del intercambio con otros. La perspectiva social es individualista concreta, reconociendo que cada persona tiene intereses propios que pueden entrar en conflicto. Se comprende que otros tienen necesidades y actúan, pero no se consideran los conflictos entre diferentes puntos de vista.
Por ejemplo, la razón por la que no traicionaría a su amigo es porque él podría hacer lo mismo y sería muy desagradable.
Segundo Nivel: Moralidad Convencional
Orientación hacia el buen chico/a
La adquisición de nuevas habilidades lógicas y cognitivas permite a los individuos tomar conciencia de los sentimientos y expectativas ajenas, especialmente al inicio de la adolescencia. Esto posibilita anticipar las reacciones de otros ante diversas situaciones y adaptar la propia conducta en consecuencia. En esta etapa, lo correcto se define por la aprobación de los demás, especialmente de las personas cercanas. Se busca desempeñar bien el propio rol (buen hijo, hermano, amigo) respondiendo a las expectativas de los otros (la figura del «buen chico/a»). Se emplea por primera vez la regla de oro como mecanismo de equilibrio de perspectivas: tratar a los demás como uno querría ser tratado, o en su forma negativa, no hacer a otros lo que no se desearía para uno mismo.
Por ejemplo, la persona no traicionaría a su amigo porque cree que decepcionaría a sus seres queridos.
Mantenimiento del orden social
El desarrollo de la perspectiva social facilita la adopción del punto de vista de un miembro de la sociedad en general, teniendo en consideración a las personas más allá de sus grupos cercanos. La capacidad de abstracción permite concebir el sistema social como un conjunto de normas y procedimientos aplicados imparcialmente. Lo correcto es cumplir los deberes y defender las leyes para el funcionamiento de la sociedad en su totalidad. En esta etapa se considera que una conducta es incorrecta si incumple una norma o daña a otros. Cabe señalar que no tienen en cuenta los motivos o circunstancias que han podido llevara la persona a realizar ese comportamiento. Surge la noción de igualdad ante la ley y la obligación de obedecerla, incluso en desacuerdo, por haber sido establecida por la mayoría en busca del bien común.
Por ejemplo, no se puede robar porque lo prohíbe la ley ¿Qué pasaría si todos lo hicieran?
Nivel Postconvencional
Derechos Humanos y Moralidad del Bienestar Social
En esta etapa, se respetan los valores y normas debido a un compromiso o contrato social para hacerlo. La perspectiva es la del «contrato social», un punto de vista aceptado libremente para preservar los derechos y promover el bienestar de los miembros. Se reconoce la igualdad en los derechos fundamentales y en el valor intrínseco de los individuos, lo que implica respeto por los acuerdos. Sin embargo, entienden que hay situaciones en las que las necesidades personales pueden entrar en conflicto con la ley. No obstante, defienden aquellos comportamientos que sean beneficiosos para la sociedad en el largo plazo.
Moralidad de Principios Éticos Generales
La perspectiva sociomoral de la Etapa 6 es la del «punto de vista moral», que idealmente todos los seres humanos deberían adoptar hacia otros como individuos libres y autónomos. Esta etapa no se basa en una nueva perspectiva que supere la visión social de la etapa anterior, sino en el uso deliberado de las operaciones de justicia al razonar sobre dilemas morales. Mientras que la etapa 5 se fundamenta en la noción de contrato, en la etapa 6 el individuo reflexiona sobre el proceso mediante el cual se alcanzan acuerdos o contratos.
Bibliografía
Berkowitz, G. (1997) «El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática», en Kohlberg, Power y Higgins, La
educación moral según Lawrence Kohlberg, Barcelona, Gedisa, p. 300.
Blatt, M. y L. Kohlberg (1975) «The effects of classroom moral discussion upon children´s level of moral judgement», en Journal of Moral
Education, 4, 129-161.