Si quieres saber por que dormir es bueno para la salud, debes saber que es una de las tareas de autocuidado más sencillas y eficaces para el ser humano es la de dormir. Sin embargo, hoy en día, rara vez la encontramos incluida dentro de los propósitos de año nuevo o comienzo de curso. El ritmo de vida, la sobreestimulación a la que sometemos a nuestro cerebro, el poco cuidado que se destina a los hábitos de higiene de sueño…todo ello hace que se descuide y se resienta nuestro descanso. Dormir es digno merecedor de nuestra atención ya que nos ayuda entre muchas otras cosas a:
- Encontrarnos con la energía necesaria para desempeñar las funciones del día a día con normalidad.
- Procesar la información y reflexionar.
- Ayuda a la atención.
- Facilita la consolidación de información en la memoria.
- Ayuda a la regulación del estado de ánimo durante el día.
- Protege tu corazón.
- Ayuda a aumentar tu masa muscular.
- Repara células y tejidos.
- Refuerza tu sistema inmune.
¿Duermo las horas suficientes?
Cada persona tenemos una necesidad de horas de sueño que a su vez varía en función de multitud de factores: días de mayor o menor actividad, momentos vitales estresantes, edad,
etc.
La mejor manera de saber si las horas que permanezco dormido son suficientes, es observar si me permiten desempeñar mis funciones del día a día con normalidad. Si, por el contrario, mi tendencia es a sentirme cansado durante del día y encuentro dificultades para mantener la atención durante las conversaciones, en tareas laborales, etc. es recomendable poder consultar con un especialista para que pueda evaluar lo que ocurre.
Por otro lado, es importante señalar que las dificultades transitorias para tener un descanso de calidad son naturales y esperables a lo largo de nuestra vida. Por ejemplo, los días previos a un acontecimiento importante me encuentro con dificultades para dormir… En estos casos, el sueño nocturno suele restablecerse de manera natural cuando lo que lo ha alterado termina y no suele ser necesaria ni recomendable la intervención por parte de profesionales de la salud.
Criterios diagnósticos para el trastorno por insmonio (DSM-5)
A. La queja principal es la insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño asociado a uno (o más) de los siguientes síntomas:
- Dificultad para iniciar el sueño. En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para iniciar el sueño sin la intervención de un cuidador.
- Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas para volver a conciliar el sueño después de despertar. En niños, esto se puede poner de manifiesto por la dificultad para volver a conciliar el sueño sin la intervención del cuidador.
- Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.
B. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral, académico o en otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El problema de sueño se produce como mínimo tres noches a la semana.
D. El problema está presente durante un mínimo de 3 meses.
E. El problema de sueño ocurre a pesar de la adecuada oportunidad de poder dormir.
F. El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia (p. ej., narcolepsia, alteraciones circadianas del ritmo, parasomnia).
G. El insomnio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., unadroga o un medicamento).
H. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explicanadecuadamente la presencia predominante de insomnio. Especificar si existe:
- Comorbilidad con otro trastorno mental no relacionado con el sueño, incluido el abuso de sustancias.
- Comorbilidad con otro trastorno médico.
- Comorbilidad con otro trastorno del sueño
Algunos datos sobre el insomnio
- Presenta una prevalencia del 10-15% en la población mundial, siendo uno de los trastornos del sueño más presentes actualmente.
- Según la Academia Americana de Medicina del Sueño, el 95% de la población general ha padecido insomnio en alguna ocasión.
- De acuerdo a la Sociedad Española de Neurología (SEN) más de 4 millones de adultos españoles sufren insomnio crónico.
- Entre un 40%-50% de los casos de insomnio, hay asociado otro trastorno mental.
- Diversos estudios apuntan a que está más presente en:
– Mujeres
– Personas que trabajan a turnos
– Pacientes con enfermedad médica: Encelopatías, enfermedad de Parkinson…
– Problemática en salud mental: ansiedad, depresión, …
Si te identificas con alguno de los síntomas del insomnio o sientes que tu calidad de sueño podría mejorar, no dudes en contactar con nosotros somos Psicólogos especialistas en Tratamiento del Insomnio. Estamos ubicados en Bilbao, pero ofrecemos psicología online a cualquier parte de España. Como especialistas en salud mental, estamos aquí para ayudarte a entender y aborda tus problemas de sueño. Recuerda, el sueño es esencial para tu bienestar físico y mental. No subestimes su importancia, ¡haz que el sueño saludable sea una prioridad en tu vida!