¿Qué es la motivación personal?
La motivación es la responsable de iniciar y dirigir nuestra conducta. Es decir, las personas llevamos a cabo acciones gracias a la participación de nuestra motivación. Sin ella, resulta complejo entender el comportamiento del ser humano. Es el motor que nos ayuda a establecernos objetivos, invertir nuestros recursos para dirigirnos hacia ellos y, en ocasiones, lograr alcanzarlos.
Es por ello que, ha despertado un elevado interés entre la comunidad científica y ha sido ampliamente estudiada a lo largo de los años.
La importancia de estar motivado
La motivación personal es necesaria e importante por 4 razones:
- En primer lugar, nos permite identificar deseos o necesidades.
- Asimismo, ayuda a a que nos dirijamos hacia esos deseos o necesidades.
- A su vez, interviene en que persistamos en las acciones que nos llevan a nuestros objetivos identificados.
- Por último, influye en la energía que destinamos en nuestras conductas dirigidas a un objetivo.
Tipos de motivación personal
La teoría de la motivación de K.B. Madsen ofrece una clasificación interesante de los diferentes tipos de motivos que impulsan el comportamiento humano. Estos motivos pueden dividirse en tres categorías principales: motivos primarios, motivos secundarios y motivos emocionales.
- Motivos Primarios: Estos son impulsos básicos e innatos que están presentes en todas las personas. Representan necesidades biológicas y fisiológicas fundamentales para la supervivencia y el bienestar del individuo. Algunos ejemplos de motivos primarios incluyen el hambre, la sed, el sueño, la reproducción y la búsqueda de seguridad física.
- Motivos Secundarios: A diferencia de los motivos primarios, los motivos secundarios están más relacionados con aspectos sociales y psicológicos del individuo. Estos motivos se desarrollan a través de la interacción con el entorno social y cultural. Ejemplos de motivos secundarios incluyen la necesidad de afiliación, el deseo de reconocimiento social, el impulso de logro y el anhelo de poder o dominio sobre otros.
- Motivos Emocionales: Esta categoría se centra en los motivos relacionados con las emociones y el afecto. Incluye el motivo de seguridad, que implica el deseo de protección y estabilidad emocional, así como el motivo de agresión, que refleja la tendencia natural del ser humano a reaccionar de manera defensiva o confrontativa ante situaciones percibidas como amenazantes o desafiantes.
La teorías de la motivación de Madsen proporciona una comprensión integral de los diversos factores que impulsan el comportamiento humano, desde las necesidades básicas hasta las aspiraciones sociales y emocionales. Al reconocer la complejidad de estos motivos, los individuos y los profesionales pueden desarrollar estrategias efectivas para satisfacer estas necesidades y motivaciones, promoviendo así el bienestar y el éxito personal.
Recursos y técnicas para mejorar la Motivación Personal
Resulta muy habitual escuchar a alguien afirmando que no puede motivarse y no se siente capaz para hacerlo. Por ejemplo, «no valgo para terminar lo que he empezado», «no puedo empezar a hacer algo que me supone mucho esfuerzo»,…
Sin embargo, estas conclusiones a las que se llegan son erróneas, ya que, todas las personas contamos con esta capacidad. No obstante, en muchos casos está mal entendida y esto dificulta poder manejarla bien.
A continuación, señalaremos 5 recursos que ayudan a mejorar la motivación personal:
1. Marcarse objetivos alcanzables y concretos:
La motivación personal se fortalece cuando se establecen metas claras y realistas. Al definir objetivos específicos, se proporciona una dirección clara hacia dónde dirigirse. Es importante que estos objetivos sean alcanzables, lo que significa que estén dentro del alcance de las habilidades y recursos de la persona. De esta manera, se evita la desmotivación que puede surgir al enfrentarse a metas inalcanzables.
2. Dividir esos objetivos en submetas que permitan ir alcanzándolos poco a poco:
Dividir los objetivos en pasos más pequeños y manejables puede hacer que parezcan menos abrumadores y más alcanzables. Al lograr estos hitos más pequeños, se refuerza la sensación de progreso y se mantiene la motivación a lo largo del tiempo.
3. Permitirse descansar:
El descanso es crucial para mantener la motivación a largo plazo. A veces, las personas se sienten culpables por tomarse un descanso o por no estar constantemente trabajando hacia sus objetivos. Sin embargo, el descanso adecuado permite recargar energías, reducir el estrés y aumentar la capacidad para concentrarse y trabajar de manera más efectiva cuando se retoma la tarea.
4. Cuidar que las expectativas sean adecuadas:
Es importante tener expectativas realistas sobre el proceso de logro de objetivos y los resultados que se pueden esperar. Fijar expectativas demasiado altas puede llevar a la frustración y a sentirse desanimado si no se cumplen. Por otro lado, tener expectativas demasiado bajas puede limitar el potencial de logro y reducir la motivación. Encontrar un equilibrio saludable entre desafiarse a uno mismo y ser realista es fundamental para mantener la motivación.
5. Cuidar el diálogo interno:
La forma en que nos hablamos a nosotros mismos puede tener un gran impacto en nuestra motivación. Un diálogo interno positivo y alentador puede aumentar la confianza en uno mismo y mantener el impulso incluso en momentos de dificultad. Por el contrario, un diálogo negativo y autocrítico puede socavar la motivación y generar sentimientos de duda y desánimo. Practicar la autoafirmación y reemplazar pensamientos negativos por afirmaciones constructivas puede ayudar a mantener una actitud motivada y positiva hacia el logro de objetivos.
No obstante, recomendamos poder contactar con un psicólogo especialista en caso de percibir que por uno mismo no lo conseguimos. En terapia podemos evaluar qué causas están detrás de la dificultad de dirigir conductas hacia una meta. A su vez, es parte del trabajo del psicólogo identificar qué recursos pueden ser más útiles para cada caso, así como, enseñar cómo entrenarlos en función de las características y necesidades de los pacientes.