¿Alguna persona de tu alrededor han sufrido alguna vez ansiedad?, ¿Has padecido síntomas como taquicardia o sensación de dificultad respiratoria en alguna ocasión?, ¿Tú o una persona de tu entorno habéis sufrido un Ataque de pánico?
Hoy en día, la mayoría de las personas responden a estas preguntas con un sí. Lo cierto es que tener de manera ocasional algún síntoma de ansiedad no tiene por qué ser ni convertirse en un problema. El problema aparece cuando se hace incómoda, repetida y nos dificulta o limita en nuestra gestión del día a día.
Hoy haremos un recorrido alrededor de la ansiedad y trataremos de dar luz sobre qué es la ansiedad y sus características clave.
¿Qué es la ansiedad?
Conoce sus características
La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más frecuentes que nos encontramos los psicólogos en el día a día de las consultas.
En ocasiones, es la dificultad principal que trabajamos con los pacientes. Por ejemplo, cuando acude una persona a terapia por estar sufriendo ataques de ansiedad o de pánico repetidos en el tiempo.
Sin embargo, en otros casos la ansiedad aparece acompañando al problema principal que es motivo de consulta. Es el caso de una persona que padece depresión y a su vez tiene síntomas ansiógenos en su día a día.
Una de las características principales de la ansiedad es su «capacidad» anticipatoria. Es decir, nos avisa de posibles peligros que pueden ocurrirnos y nos genera unos cambios en nuestra mente y nuestro cuerpo para poder hacerles frente.
El problema aparece cuando esos peligros no son reales y nosotros activamos de igual modo nuestro sistema de alerta. Si esta es una manera de proceder habitual terminamos agotados y con presencia de síntomas desagradables o incómodos en nuestro día a día. La ansiedad patológica perjudica a nuestro bienestar.
► Te puede interesar: ¿Se cura la ansiedad social?
Síntomas de la ansiedad
De acuerdo al modelo del «Triple sistema de respuestas» de Lang, la ansiedad puede presentarse en 3 formas: la cognitiva, fisiológica y la conductual. A continuación, explicaremos cada una de ellas.
- Sistema subjetivo-cognitivo: Aquí encontramos todo lo que no es observable, si no que forma parte de la experiencia interna de cada persona. En este sistema están las preocupaciones, los pensamientos intrusivos, las ideas con características obsesivas, la vivencia de miedo, etc.
- «Mi pareja está tardando en llegar a casa y es probable que haya tenido un accidente de coche».
- «No puedo respirar y me voy a ahogar».
- Revisiones constantes sobre cómo me he comportado es distintas situaciones sociales.
- «Me está dando un infarto».
- «El jefe me va a despedir en algún momento porque intuyo que no le gusta cómo trabajo».
- Sistema fisiológico-somático: Incluye todo lo que se deriva de la activación de nuestro Sistema Nervioso Simpático.
- Taquicardia.
- Sudoración.
- Temblores.
- Visión borrosa.
- Tensión muscular, etc.
- Sistema conductual: Engloba el comportamiento derivado de la ansiedad. Se incluyen la comunicación no verbal (expresión facial, corporal,…), así como, las conductas de evitación y escape.
La ansiedad en cifras
- De acuerdo al último informe de La BDCAP que publica el Ministerio de Sanidad en el año 2020, la ansiedad es el problema de salud mental que más aparece en las historias clínicas de atención primaria. Dejamos el enlace al interesante informe a continuación: informe BDCAP
- Los últimos resultados obtenidos a través de la Encuesta Europea de Salud en España (EESE)en el año 2020, indican lo siguiente:
- El 5,84 % de personas mayores de 15 años han recibido un diagnóstico de ansiedad crónica. El 3,50 % son hombres y el 8,06 % mujeres.
- El 10,86 % de la población mayor de 15 años afirma haber consumido ansiolíticos en las últimas 2 semanas (14,19 % son mujeres y 7,35 % hombres).
¿Cómo supero la ansiedad?
En primer lugar, es conveniente acudir al Psicólogo para que pueda valorar tu caso. En el Centro Psicólogos Aldama podemos ayudarte a entender y aliviar la ansiedad.
Al comienzo del tratamiento, el profesional que te atienda explorará cuáles son tus síntomas, la frecuencia e intensidad con la que se presentan y todos aquellos aspectos que pueden estar contribuyendo a que sientas ansiedad.
Como consecuencia de la evaluación, el psicólogo o psicóloga podrá elaborar un plan de tratamiento adaptado a tu caso en concreto.
La terapia siempre es personalizada, ya que, es fundamental que se atienda a las diferentes características de cada paciente para lograr un tratamiento psicológico eficaz.
Un pilar fundamental dentro de nuestro trabajo es realizar mucha psicoeducación con nuestros pacientes. El objetivo que perseguimos es que entiendan cómo funciona la ansiedad y cuáles son sus características. Si no comprendemos lo que nos está ocurriendo difícilmente vamos a poder implicarnos en el tratamiento y aliviar nuestro malestar.