Equipo

Consideramos que no hay otra manera de ejercer la psicología, si no es desde una fuerte vocación y un compromiso e implicación con cada uno de nuestros pacientes.

El equipo de Psicólogos Aldama

Estamos para ayudarte


Amaia Amalur Ruiz Las Heras

Psicóloga Sanitaria, Cofundadora y actual directora. Colegiada BI04376.

Amaia Amalur Ruiz Las Heras

 

FORMACIÓN

  • Licenciatura en Psicología. Universidad de Deusto.
  • Habilitación como Psicóloga Sanitaria.
  • Formación continua como participante en la Membresía de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
  • Máster Propio de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental. Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
  • Experto en Trastornos del Comportamiento Alimentario. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
  • Grado en Maestro de Educación Primaria (Mención Pedagogía Terapéutica). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

 

CONGRESOS

  • Ponente en el encuentro académico Nutriimagen celebrado por la Universidad México Americana del Golfo con el tema: Acompañamiento interdisciplinar en los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, vigorexia y dismorfia corporal).

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Su trayectoria profesional comienza en el año 2014 como Psicóloga sanitaria en la consulta del Psicólogo Clínico Miguel Ángel Ruiz Aldama. Tras 5 años de trabajo en común, en el año 2019, juntos crean Psicólogos Aldama, centro de psicología en el que actualmente continúa su labor como directora y Psicóloga sanitaria.
  • En sus años de experiencia, ha colaborado con diferentes gabinetes de psicología en Bilbao, realizando terapia psicológica con pacientes adolescentes y adultos.

Nerea García De Cortázar Lecertua

Psicóloga Sanitaria y Neuropsicóloga. Psicóloga Colegiada A2764

Nerea García De Cortázar Lecertua

 

FORMACIÓN

  • Licenciatura en Psicología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Habilitación como Psicóloga Sanitaria.
  • Máster Oficial en Neuropsicología Clínica. Universidad Internacional de Valencia (VIU).
  • Máster Profesional en Práctica Clínica Cognitivo-Conductual. Grupo ALBOR-COSH.
  • Experto Clínico en Terapia de Pareja. Instituto de la Pareja.
  • Máster Profesional en Psicología Forense y Penitenciaria. Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Nivel I y Nivel II de EMDR. Instituto Español de EMDR.
  • El abordaje de los Trastornos Alimentarios desde la perspectiva de EMDR. Natalia Seijó.
  • Heridas de Infancia y Trauma Transgeneracional en los Trastornos alimentarios. Natalia Seijó.
  • Violencia de género e intervención psicológica con mujeres maltratadas por sus parejas. FOCAD.
  • Violencia filio-parental o maltrato de hijos a padres. FOCAD.

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Comienza su trayectoria profesional en el año 2013. A lo largo de estos años, ha desarrollado su labor como psicóloga sanitaria en diferentes centros realizando terapia individual, familiar y de pareja.
  • Durante 4 años realizó atención psicológica a personas con Discapacidad Intelectual, así como, elaboró programas, talleres y formación dirigida a pacientes y profesionales.

Artículos relacionados con la psicología

Te mantenemos informado


Tanatofobia

Tanatofobia: Características del miedo intenso a la muerte

Cómo se vive la muerte: Perspectivas sanas y patológicas La muerte forma parte de la vida, conformando una realidad inevitable para todos los seres humanos. Como señalan Tomer, Eliason y Wong (2008),

que es perfeccionismo

Diferencias entre el perfeccionismo adaptativo y el desadaptativo

¿Qué significa ser perfeccionista? El perfeccionismo es una característica de la personalidad compleja que no cuenta con una definición única. Esto es así, dado que se ha estudiado desde distintas per

rueda de las emociones

La rueda de las emociones y su importancia en la inteligencia emocional

Las emociones son una parte fundamental de la experiencia humana. Nos ayudan a interpretar el mundo, a reaccionar ante diferentes situaciones y a conectarnos con los demás. Sin embargo, comprenderlas

Salud mental en adolescentes

Salud mental en adolescentes en 2024: Datos y problemas

El bienestar psicológico durante la adolescencia es un asunto de creciente importancia, ya que, representa una fase fundamental en el crecimiento. Por ello, UNICEF España, en colaboración con la Unive

2025. Todos los derechos reservados