Equipo

Consideramos que no hay otra manera de ejercer la psicología, si no es desde una fuerte vocación y un compromiso e implicación con cada uno de nuestros pacientes.

El equipo de Psicólogos Aldama

Estamos para ayudarte


Amaia Amalur Ruiz Las Heras

Psicóloga Sanitaria, Cofundadora y actual directora. Colegiada BI04376.

Amaia Amalur Ruiz Las Heras

 

FORMACIÓN

  • Licenciatura en Psicología. Universidad de Deusto.
  • Habilitación como Psicóloga Sanitaria.
  • Formación continua como participante en la Membresía de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
  • Máster Propio de Actualización en Intervención Psicológica y Salud Mental. Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
  • Experto en Trastornos del Comportamiento Alimentario. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.
  • Grado en Maestro de Educación Primaria (Mención Pedagogía Terapéutica). Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

 

CONGRESOS

  • Ponente en el encuentro académico Nutriimagen celebrado por la Universidad México Americana del Golfo con el tema: Acompañamiento interdisciplinar en los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia, vigorexia y dismorfia corporal).

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Su trayectoria profesional comienza en el año 2014 como Psicóloga sanitaria en la consulta del Psicólogo Clínico Miguel Ángel Ruiz Aldama. Tras 5 años de trabajo en común, en el año 2019, juntos crean Psicólogos Aldama, centro de psicología en el que actualmente continúa su labor como directora y Psicóloga sanitaria.
  • En sus años de experiencia, ha colaborado con diferentes gabinetes de psicología en Bilbao, realizando terapia psicológica con pacientes adolescentes y adultos.

Nerea García De Cortázar Lecertua

Psicóloga Sanitaria y Neuropsicóloga. Psicóloga Colegiada A2764

Nerea García De Cortázar Lecertua

 

FORMACIÓN

  • Licenciatura en Psicología. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
  • Habilitación como Psicóloga Sanitaria.
  • Máster Oficial en Neuropsicología Clínica. Universidad Internacional de Valencia (VIU).
  • Máster Profesional en Práctica Clínica Cognitivo-Conductual. Grupo ALBOR-COSH.
  • Experto Clínico en Terapia de Pareja. Instituto de la Pareja.
  • Máster Profesional en Psicología Forense y Penitenciaria. Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Nivel I y Nivel II de EMDR. Instituto Español de EMDR.
  • El abordaje de los Trastornos Alimentarios desde la perspectiva de EMDR. Natalia Seijó.
  • Heridas de Infancia y Trauma Transgeneracional en los Trastornos alimentarios. Natalia Seijó.
  • Violencia de género e intervención psicológica con mujeres maltratadas por sus parejas. FOCAD.
  • Violencia filio-parental o maltrato de hijos a padres. FOCAD.

 

EXPERIENCIA PROFESIONAL

  • Comienza su trayectoria profesional en el año 2013. A lo largo de estos años, ha desarrollado su labor como psicóloga sanitaria en diferentes centros realizando terapia individual, familiar y de pareja.
  • Durante 4 años realizó atención psicológica a personas con Discapacidad Intelectual, así como, elaboró programas, talleres y formación dirigida a pacientes y profesionales.

Artículos relacionados con la psicología

Te mantenemos informado


Anhedonia: Cuando dejas de disfrutar de las cosas como antes

Si has notado que las actividades que antes disfrutabas ya no te generan ninguna satisfacción o placer, es posible que estés experimentando anhedonia. En este artículo, exploraremos en profundidad qué

Bajo deseo sexual

Bajo deseo sexual ¿Por qué ocurre y cómo recuperarlo?

¿Sientes que tu deseo sexual ha disminuido o desaparecido? Si experimentas una falta de interés constante en el sexo, es posible que te preguntes qué está pasando. La pérdida de libido es un problema

El arte de desconectar: Herramientas para cuidar tu bienestar

Aunque las vacaciones ofrecen un bienestar a corto plazo, los estudios demuestran que sus beneficios no duran mucho. Al volver a la rutina de trabajo intenso, el estrés reaparece y los efectos positiv

Síndrome Postvacacional

Síndrome Postvacacional: Qué es y Cuándo acudir al Psicólogo

¿Qué es el Síndrome o Depresión postvacacional? El síndrome posvacacional se describe como un conjunto de síntomas psicológicos y físicos que, en ocasiones, se inician tras terminar un período vacacio

2025. Todos los derechos reservados