Para que un proceso de terapia sea eficaz, es necesario prestar atención y cuidado a las distintas variables que intervienen en el mismo.
Por un lado, es muy importante la aplicación de un procedimiento psicoterapéutico que cuente con evidencia científica. Por otro lado, se deben tener en consideración las variables del paciente, terapeuta e interacción entre ambos. En este segundo grupo de variables se encuentra la alianza terapéutica, concepto sobre el que hablaremos en el día de hoy.
Diferentes estudios han permitido demostrar que la alianza terapéutica se relaciona con la eficacia del tratamiento. De ahí la relevancia de esta variable y el interés que ha suscitado dentro del campo de la psicología.
También, te puede interesar: https://psicologosaldama.com/caracteristicas-personales-de-un-buen-psicologo
Origen de la alianza terapéutica
Este constructo tiene su origen en el psicoanálisis, más concretamente, en el autor Sigmund Freud. A pesar de no ser él quien le diera este nombre, sin embargo, sí que habló de la importancia del vínculo entre terapeuta y paciente para el correcto desarrollo del proceso de terapia.
Freud indicaba que previamente a que el psicólogo hiciera una devolución de lo analizado al paciente, era necesario que se hubiera establecido una adherencia al tratamiento y al terapeuta. Es por ello que, se considera que el constructo de la alianza terapéutica procede del psicoanálisis.
Definición de alianza terapéutica
El autor de este concepto fue Bordin, introduciéndolo en el año 1979. Bordin indicaba que la alianza terapéutica era el elemento necesario en toda relación que quisiera estimular un cambio.
Los 3 componentes que forman la alianza terapéutica son los siguientes:
- Vínculo generado entre psicólogo y paciente. Un vínculo de calidad proporciona al paciente mayor confianza hacia el psicólogo y el proceso de terapia. Todo ello, fortalece el compromiso del paciente y facilita los buenos resultados del tratamiento.
- Acuerdo en los objetivos de terapia. Es decir, paciente y psicólogo deben trabajar de manera conjunta hacia unos objetivos previamente consensuados en terapia. De lo contrario, el proceso carecerá de dirección, así como, resultará complicado que el paciente se adhiera al tratamiento.
- Consenso en las tareas a realizar dentro del proceso de psicoterapia. Esto es, el paciente debe mostrar acuerdo hacia las actividades terapéuticas propuestas por el psicólogo. Es decir, una vez acordados los objetivos, se deben también convenir los medios para alcanzarlos. Asimismo, psicólogo y paciente deben ambos responsabilizarse de su parte del proceso. Por ejemplo, es responsabilidad del paciente completar sus tareas de autorregistro, así como, es tarea del psicólogo corregirlas y darle la devolución de lo observado.
Alianza terapéutica en Unidad de TCA
Los autores Gallop, Kennedy y Stern realizaron un estudio en el año 1994 donde evaluaban la influencia de la alianza terapéutica. Fue llevado a cabo en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria del Hospital de Toronto (Canadá).
La muestra la componían 31 pacientes ingresadas en dicha unidad. Para evaluar la alianza terapéutica se utilizaron 2 test, concretamente, el WAI-P y WAI-T. Asimismo, dichas pruebas se aplicaron a las pacientes la tercera semana de tratamiento.
Solo 21 pacientes terminaron el programa de tratamiento. A su vez, esas pacientes eran las que habían obtenido mejores puntuaciones en los test.
Como resultado, se concluyó que era una variable de importancia de cara a continuar con el tratamiento.
Alianza terapéutica y trastorno depresivo
En otro estudio llevado a cabo por Krupnick et al. (1996), se asignó a 225 pacientes con diagnóstico depresivo a 4 tipos de tratamientos de manera aleatoria. A un grupo se le ofreció terapia cognitivo-conductual, el segundo grupo fue asignado al psicoterapia interpersonal, el tercer grupo fue tratado con medicación y, por último, el cuarto grupo tomó placebo.
A su vez, en todos los grupos se evaluó la alianza terapéutica mediante un test a lo largo de todo el proceso.
Los autores del estudio encontraron mejores resultados terapéuticos en aquellos que puntuaban más alto en la alianza terapéutica. Es decir, independientemente del grupo al que hubieran sido asignados, los que formaron un vínculo de calidad con su terapeuta alcanzaron un mayor bienestar.
Bibliografía
Dialnet-LaAlianzaTerapeuticaEnTratamientoConjuntoDeParejas-5115164.pdf
La alianza terapéutica | Revista de psicología (copmadrid.org)