Qué es la Tricotilomanía
La Tricotilomanía o Trastorno de arrancarse el pelo, consiste en una conducta recurrente de arrancarse el cabello generando una pérdida evidente del mismo. La persona no puede dejar de realizar el comportamiento a pesar de llevar a cabo repetidos intentos para eliminarlo.
Normalmente, el arrancamiento de pelo se realiza en la intimidad y, en caso de descubrirse, la persona suele negar la existencia del problema.
Las zonas del cuerpo afectadas suelen variar en el caso de hombres y mujeres. Por un lado, las mujeres tienden a arrancarse pelo principalmente de la cabeza, cejas, pestañas, pubis, axilas y piernas. En el caso de los hombres, las zonas más afectadas sueles ser la cara, pecho y abdomen.
Asimismo, la persona afectada por tricotilomanía puede intentar arrancar pelo a objetos, animales u otras personas.
Para continuar, el 48% de las personas que padecen Trastorno de Tricotilomanía tiende a realizar manipulaciones orales con su cabello. Esto incluye acciones como elegir un pelo específico, arrancarlo, observarlo, frotarlo en los labios, morder su raíz y finalmente desecharlo. Además, aproximadamente un 10% puede desarrollar tricofagia, una condición que podría ocasionar serias complicaciones intestinales. La Tricotilomanía se suele presentar ante situaciones de estrés o, al contrario, en actividades tranquilas, como mirar televisión o hablar por teléfono. Las actividades más comunes asociadas a esta conducta son mirar televisión (92%), leer o estudiar (81%) y estar en la cama (76%).
Problemas asociados a la Tricotilomanía
La tricotilomanía suele presentarse asociada a otros problemas de salud mental, especialmente al trastorno depresivo mayor y al trastorno de excoriación. A continuación, señalamos dos de las problemáticas que habitualmente se encuentran cuando la persona presenta Tricotilomanía.
Tricofagia
La tricofagia es un trastorno caracterizado por la ingesta repetida de cabello. Se estima que el 30% de las personas con tricotilomanía se come el pelo que ha arrancado. Esta conducta conlleva riesgos importantes para la salud, ya que, la ingestión de cabello puede formar tricobezoares, que son acumulaciones de cabello no digerido en zonas como el estómago o los intestinos. Estas acumulaciones pueden provocar diversos problemas, como molestias abdominales o náuseas, entre otros. A su vez, los tricobezoares pueden llegar a causar una obstrucción intestinal, lo cual, conlleva un riesgo importante para la salud de la persona.
Excoriación
El trastorno de excoriación, también conocido como el hábito compulsivo de rascarse la piel, se caracteriza por un rascado recurrente que afecta a distintas áreas del cuerpo. Las zonas más comunes son el rostro, los brazos y las manos. El rascado puede realizarse en zonas donde la piel está sana, así como, en áreas con pequeñas imperfecciones (granos, heridas, etc.). Aunque la mayoría usa sus uñas para realizar esta conducta, también es común el empleo de herramientas como pinzas, alfileres u otros objetos. Además del rascado, las personas pueden frotar, presionar, pinchar o incluso morderse la piel.
¿Por qué me arranco el pelo?
El motivo por el que se desarrolla este trastorno es complejo y la mayoría de los expertos coinciden en que tiene un origen multicausal, es decir, su aparición la determinan diferentes factores. No pudiendo, con ello, atribuirse su origen a una única causa o motivo.
Por su parte, algunos profesionales lo consideran un trastorno obsesivo-compulsivo, ya que, indican que estos sujetos suelen experimentar un impulso irresistible, seguido de una sensación de alivio tras realizar la acción de arrancarse cabello.
Sin embargo, son muchos los casos en los que las personas pueden arrancarse el cabello en situaciones tranquilas y relajadas, sin ser conscientes de la acción, lo que sugiere que no siempre está vinculado a la ansiedad o a un pensamiento intrusivo.
Por otro lado, existe cierto consenso en identificar las situaciones de estrés como un factor causal que contribuye al inicio de la tricotilomanía. En este caso, se plantea que la tricotilomanía es una respuesta al estrés, y que los estímulos que rodean a la persona, como la postura corporal, el estar en la cama, el peinarse, mirarse al espejo o el aburrimiento, pueden activar el comportamiento de arrancarse el cabello. Este comportamiento se mantiene debido al refuerzo operante, ya que la reducción de la tensión experimentada al arrancarse el cabello refuerza la conducta.
Consecuencias de la tricotilomanía
La tricotilomanía está relacionada con altos niveles de angustia y puede causar dificultades significativas en las áreas social y laboral. Además, esta condición puede ocasionar daños permanentes en el crecimiento del cabello, así como, afectar a la calidad del mismo.
Las personas que padecen el Trastorno de Tricotilomanía, pueden presentar los siguientes síntomas asociados:
- Pérdida de cabello que se manifiesta de forma desigual, por ejemplo, en un lado concreto de la cabeza o ceja.
- Sentimientos de vergüenza asociados a las calvas, lo cual, les lleva a intentar cubrirlas de manera repetida.
- Comprobaciones constantes de la zona afectada.
- Baja autoestima.
- Aislamiento social.
- Apatía y tristeza.
- Síntomas de ansiedad.
Bibliografía
Raymond, G., Woods, D. y Himle, M. (2006). La evaluación de la Tricotilomanía. Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos: Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (311-319). Madrid. Pirámide.
Pérez-Elizondo, A D, Pineda-Pineda, J A, & Arellano- Flores, J. (2012). Trichotillomania: searching an unnoticed pathology. Revista argentina de dermatología, 93(2), 21-32. Recuperado en 23 de diciembre de 2024, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2012000200003&lng=es&tlng=en.
Duke, D. C., Keeley, M. L., Geffken, G. R. y Storch, E. A. (2010). Trichotillomania: a current review. Clinical Psychology Review, 30, 181-193.